- 78% de las compras online en México se realizan desde un smartphone, pero el 81% de los usuarios abandona su carrito antes de pagar.
- India integra pagos instantáneos en redes sociales y superapps; Chile lidera en seguridad y uso de tarjetas internacionales.
- Mejorar la conversión móvil al nivel de India o Chile podría sumar miles de millones de dólares al eCommerce mexicano.
México se posiciona como uno de los líderes en Latinoamérica en compras hechas desde teléfonos móviles, ocupando el segundo lugar después de Colombia, con ocho de cada 10 transacciones realizadas desde estos dispositivos. Sin embargo, la experiencia de otros países, como India y Chile, demuestra que el verdadero reto ya no es migrar al móvil, sino optimizarlo para aumentar la conversión. De hecho, el 81% de los consumidores abandona su carrito antes de pagar, muchas veces por falta de claridad en el método de pago o por procesos poco optimizados para este canal, según Nuvei, la fintech líder en soluciones y tecnología de pagos.
Después de analizar a profundidad el mercado mexicano y su papel como puerta de entrada al comercio digital en América Latina, Nuvei da a conocer la cuarta edición de su Guía de Expansión Global enfocada ahora en India y Chile, dos mercados que, aunque muy distintos, ofrecen lecciones valiosas para México. Los nuevos datos revelan que el reto para el país no es ser “mobile-first”, algo en lo que ha destacado, sino dar el siguiente paso: diseñar experiencias móviles que consoliden la conversión y fortalezcan la lealtad del cliente.
Para entender cómo México puede avanzar hacia esa “fase 2.0” del comercio móvil, la comparación con India y Chile resulta clave. Ambos países representan modelos de experiencia de compra en el teléfono con grados de madurez distintos: uno basado en la integración total de pagos en el ecosistema digital y otro centrado en la seguridad y la confianza del consumidor. Analizar estos enfoques permite identificar qué prácticas podrían adaptarse al mercado mexicano para potenciar sus resultados.
Tres modelos de madurez móvil
México, ocupa el segundo lugar en penetración móvil en América Latina, con un 78% en 2024 y una proyección de 82% para 2027. Sin embargo, esta ventaja aún no se traduce en una experiencia de comercio móvil plenamente optimizada. El país enfrenta desafíos clave: procesos de pago fragmentados, escasa integración con redes sociales y una adopción limitada de pagos instantáneos en el sector retail. A pesar del alto uso del móvil, aún falta consolidar una experiencia fluida, segura y centrada en el usuario.
India ofrece un ejemplo de madurez móvil avanzada. Allí, el 77% de las ventas online se realizan desde dispositivos móviles, una proporción ligeramente menor que en México. El volumen que representa es significativamente mayor: se espera que las ventas móviles en India alcancen los 219.4 mil millones de dólares para 2027, frente a los 151.6 mil millones proyectados en México. Esta adopción ha sido impulsada por una infraestructura de pagos como UPI, que permite integrar los pagos directamente en redes sociales y superapps, facilitando checkouts en un solo clic sin salir de la aplicación. El comercio social domina verticales como moda y belleza, mientras que las entregas hiperlocales, de menos de 15 minutos, se gestionan y pagan completamente desde el teléfono.
Chile, por su parte, ha mostrado un crecimiento sostenido: pasó de un 32% de compras móviles en 2019 a un 59% en 2024, con expectativas de superar el 60% para 2027. Su evolución está marcada por la confianza del consumidor: pagos tokenizados, almacenamiento seguro de credenciales y un alto uso de tarjetas internacionales, que representarán el 60% del comercio electrónico hacia 2027. Chile demuestra que el crecimiento móvil no solo se impulsa con tecnología, sino también con seguridad y credibilidad.
De acuerdo con estimaciones de Nuvei, elevar la conversión móvil al nivel de India o Chile podría representar miles de millones de dólares adicionales en ventas anuales para el eCommerce mexicano. La integración de pagos en redes sociales y superapps permitiría compras sin fricción, mientras que la incorporación de seguridad biométrica y tokenización reforzaría la confianza del consumidor. Al mismo tiempo, el uso de inteligencia artificial para personalizar ofertas y precios en tiempo real abriría la puerta a experiencias más relevantes y atractivas para los consumidores. Todo ello contribuiría a reducir el abandono de carrito y a incrementar el ticket promedio, generando un impacto directo en las ventas y en la fidelidad de los clientes.
De acuerdo con los datos del estudio, es posible que, aunque México ya cuenta con una alta penetración del teléfono móvil, el verdadero desafío ahora sea avanzar en la conversión digital. Casos como el de India podrían servir de ejemplo en cuanto a la integración de pagos instantáneos, mientras que Chile podría ofrecer aprendizajes sobre cómo fortalecer la confianza mediante la seguridad y la tokenización. Si se lograran combinar ambas estrategias, el potencial de crecimiento para México sería considerable.
El comercio móvil en México atraviesa un momento de crecimiento sólido, pero para capitalizarlo plenamente, es crucial que las empresas optimicen la experiencia de pago y prioricen la integración tecnológica. Los ejemplos de India y Chile demuestran que no basta con ser mobile-first; el verdadero valor surge al ser mobile-smart: entender los hábitos del consumidor, ofrecer soluciones de pago ágiles y seguras, y adaptar la tecnología a las particularidades del entorno local. México tiene la oportunidad de liderar en esta transformación digital si apuesta por un enfoque estratégico e innovador en sus procesos de pago móvil.