domingo, mayo 18, 2025
Fifi News
  • CDMX
  • Columnas
  • Economía
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • CDMX
  • Columnas
  • Economía
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
No Result
View All Result
Morning News
No Result
View All Result
Home Agricultura

Agricultura sin optimizar, deficiente gestión y sobreexplotación, factores de la escasez hídrica en México

by Fifí News
noviembre 15, 2022
in Agricultura, Nuevo León, Sociedad, Sostenibilidad
0
Agricultura sin optimizar, deficiente gestión y sobreexplotación, factores de la escasez hídrica en México
0
SHARES
4
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

/COMUNICAE/ México requiere de 80 mil millones de pesos anuales, sostenidos, para invertir en nueva infraestructura hídrica y mantenimiento. Escenarios como los que se vivieron en Monterrey, en donde la sequía afectó la disponibilidad de agua, dejan ver con claridad una tendencia que se está convirtiendo ya en una constante año con año de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Agua CapitalSobreexplotación, mala optimización para el uso del agua en el sector agrícola y la pérdida de líquido a través de fugas, son las principales causas para el desabasto de recursos hídricos en México, así lo señala el análisis “Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica”, presentado este en el Club Industrial en San Pedro Garza García, NL. 

Junto con ello, las condiciones de cambio climático con escenarios de sequía que se vivieron el año anterior en el Valle de México y el estado de Hidalgo y actualmente en ciudades como Monterrey y los estados de Baja California, Chihuahua y Sonora, lo que deja ver con claridad una tendencia constante año con año. 

READ ALSO

Alstom impulsa la sostenibilidad con paneles fotovoltaicos en su planta de Sahagún, en México

Por segundo año: Planet Fitness y EPC inspiran a correr y compartir

El Consejo Consultivo del Agua, que preside Raúl Rodríguez Márquez, el Instituto para la Protección Ambiental de Nuevo León, a cargo del Mtro. Horacio Martínez Reyes y el Fondo ”’Ambiental Metropolitano, bajo la dirección del Mtro. César Rafael Chávez, organizaron la presentación del documento que estuvo a cargo del doctor Fernando J. González Villarreal, Coordinador Técnico de la Red Agua de la UNAM y Director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO, y contó con la colaboración de Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, Fondo de Agua de la Ciudad de México. 

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en México, 76% del agua concesionada se destina a usos agrícolas –agrícola, pecuario y acuacultura–; 15% al uso público urbano-doméstico y otros usos conectados a las redes de agua potable; 5% al uso no doméstico autoabastecido –industria, comercio y servicios–; y 4% a la generación de electricidad, excluida la hidroelectricidad.

Las pérdidas por fugas superan el 40% del volumen de agua que ingresa en la mayoría de los sistemas de agua potable. Además, 60% de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación y sólo 50% del volumen recolectado en alcantarillado recibe tratamiento, esto sumado a que 71% del territorio nacional presenta grados altos de presión hídrica. 

Escenarios como los que se vivieron en Monterrey, en donde la sequía afectó la disponibilidad de agua, dejan ver con claridad una tendencia que se presenta año con año. Históricamente, en el estado de Nuevo León, 6 de cada 10 litros de agua destinados a los hogares vienen de las presas (datos de CONAGUA para el Plan Hídrico Nuevo León 2050). La industria se abastece en su totalidad de aguas subterráneas, mientras que la agricultura lo hace a través de aguas tanto superficiales como subterráneas.

Por otro lado, los principales factores que han limitado el acceso al agua en el país están asociados a la insuficiente inversión en infraestructura hidráulica, misma que ha decrecido paulatinamente, aunado al desperdicio del agua derivado de las bajas eficiencias de uso. México requiere una inversión de 80 mil millones de pesos anuales, sostenidos, para invertir en nueva infraestructura hídrica y mantenimiento. 

El análisis concluye que garantizar el acceso al agua segura para todos los mexicanos es un derecho fundamental.
Fuente Comunicae

Related Posts

Alstom impulsa la sostenibilidad con paneles fotovoltaicos en su planta de Sahagún, en México
Ciudad de México

Alstom impulsa la sostenibilidad con paneles fotovoltaicos en su planta de Sahagún, en México

mayo 14, 2025
Por segundo año: Planet Fitness y EPC inspiran a correr y compartir
Ciudad de México

Por segundo año: Planet Fitness y EPC inspiran a correr y compartir

mayo 14, 2025
MGID: Estrategias creativas para campañas publicitarias de alto impacto
Actualidad Empresarial

MGID: Estrategias creativas para campañas publicitarias de alto impacto

mayo 14, 2025
Soluciones de refrigeración industrial de Danfoss para la industria de alimentos y bebidas
Consumo

Soluciones de refrigeración industrial de Danfoss para la industria de alimentos y bebidas

mayo 10, 2025
Aurora Inbox, el primer CRM que fusiona chatbots, inteligencia artificial y WhatsApp en una sola plataforma
Actualidad Empresarial

Aurora Inbox, el primer CRM que fusiona chatbots, inteligencia artificial y WhatsApp en una sola plataforma

mayo 7, 2025
La Papalota: una reserva natural en Nayarit que utiliza la tecnología y el diálogo para la conservación de los jaguares
Biología

La Papalota: una reserva natural en Nayarit que utiliza la tecnología y el diálogo para la conservación de los jaguares

mayo 6, 2025
Next Post

Cuentas reporta un crecimiento de más de 1,000% en sus ingresos, pasando de $109 mil en el tercer trimestre de 2021 a más de $1.1 millones en el tercer trimestre de 2022

No Result
View All Result
Fifi News

Menú

  • CDMX
  • Columnas
  • Economía
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Síguenos

No Result
View All Result
  • CDMX
  • Columnas
  • Economía
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Salud
  • Tecnología